El ser humano se comunica no solo a través de su vos, sino acentuada con una expresión corporal y con los ojos: "si logramos analizar que hace todo nuestro cuerpo en cada una de sus partes cuando estamos frente al público nos vamos a volver locos, por eso debemos de comenzar por tener buenas costumbres y una forma de expresarnos que tome en cuenta todas las partes de nuestro cuerpo en una forma natural y sencilla, y esto sólo se puede llevar a cabo por el análisis, la atención, el concentrarse y la continua práctica", estas fueron las palabras del profesor de Teatro Jorge Gómez de la Universidad de Costa Rica en el año 1982.
He aquí una recopilación de datos interesantes de cómo lograr en una forma natural una exposición exitosa que lo puede llevar a tener excelentes resultados, pero se debe de tomar en cuenta, los mayores éxitos en la vida son fuertemente impulsados por actitudes mentales positivas.
Antes de la exposición es necesario tomar en cuenta los siguientes puntos:
Concientización
Antes de todo se debe ser consciente de la capacidad profesional de abordar el tema, si se tienen la experiencia y los conocimientos necesarios para dar la exposición.
Desarrollo e investigación.
Es necesario siempre revisar nuevas fuentes de información para actualizarse y además buscar ejemplos sencillos y entendibles sobre los temas de la exposición. Un mal ejemplo crea confusión y te entorpece la exposición.
Preparación del Material
Como primer paso hay que hacer un listado de los temas y los subtemas de la exposición para poder ubicarse en un plano general de la misma para la preparación del material de apoyo para la exposición y el equipo necesario. Es decir si se va a usar transparencias se necesita un retroproyector, si usas diapositivas se necesita un proyector de diapositivas, si va a usar presentaciones a través de computadora se debe buscar un monitor grande o pantalla con VideoBin o un proyector, lo mismo cualquier material audiovisual, como videos, fotos, sonidos, etc.
Preparación de las pantallas o transparencias:
Vamos a dedicarnos a hablar de la más complicada de ambas que es la preparación de las pantallas en algún presentador tal como el Harvar Graphics, Power Point, o cualquiera de los paquetes comerciales o en algo más sofisticado como productos de MultiMedia tales como los de MacroMedia, ToolkBox u otros, los principios son los mismos aunque la automatización y los efectos los hace distintos.
El Durante la exposición
Introducción y conclusión de la presentación
Es muy importante que una persona diferente al conferencista sea quien presente y despida al orador, ya que no se ve bien la autopresentación. Esta persona comúnmente es llamada anfitrión y además de realizar una breve reseña de las características del conferencista debe indicar el tema al que se va a referir dicha persona.
Una vez que el orador es presentado y se le otorga el uso de la palabra, es de suma importancia que este se dirija al publico cortésmente y lo salude para luego hacer un resumen global del tema a tratar, el cual, independientemente de la duración total de la conferencia, no debe durar mas de cinco minutos.
La dicción
Dicción es el acto mismo de decir, o sea como se dicen las cosas. Para una buena dicción hay que abrir bien la boca y respirar adecuadamente, de tal forma que sea en sí, la boca la que hable y no la nariz o garganta. Permitiendo a la palabra dar la claridad necesaria para ser bien entendida por la audiencia, evitando la confusión o las reacciones de "¿qué dijo?".
La intensidad de la voz
Se refiere al volumen sonoro, el cual debe ser adecuado en relación con el tamaño de la sala, la acústica de la misma y los instrumentos de amplificación presentes o no. Entonces, la intensidad de la voz que debe utilizar un conferencista, depende de la distancia física que media entre el emisor y los receptores y de los otros factores ya mencionados. Es conveniente no hablar demasiado alto; ya que se cansa tanto el conferencista como la audiencia. Para saber si la intensidad de la voz es adecuada, basta con observar la expresión de los oyentes mas alejados.
Un orador con voz débil, puede compensar esa desventaja con una buena articulación o con el empleo de sistemas de amplificación.
El lenguaje Corporal
Los gestos
El ser humano no posee solamente el lenguaje hablado, también se hace uso del lenguaje emitido por el cuerpo; logrando enriquecer el primero y además establece un canal de comunicación más intuitivo para la audiencia permitiendo hacer sentir que realmente se esta comprometido con lo que se esta diciendo, creando así una motivación adicional para que el auditorio siga con interés el tema que se este tratando. A partir de este punto, es entonces importante no descuidar los aspectos relacionados con el lenguaje somático o expresión corporal, dentro de los cuales se puede hablar de:
Para que la conferencia impartida sea exitosa es recomendable tomar en cuenta aspectos como: realizar una breve introducción global del tema, hablar con una respiración adecuada, utilizar los gestos, movimientos de los brazos y manos, dirigir la mirada hacia el auditorio, dirigirse a él en forma personalizada, hablar en forma clara y concreta sin utilizar, en la medida de lo posible, vocabulario técnico o términos en idiomas extranjeros; utilizar ejemplos y anécdotas comunes para el auditorio con el objetivo de mantener vivo el interés sobre el tema.
El hablar no sólo con las palabras sino con la expresión general del cuerpo, lleva a la audiencia a tener un convencimiento y seguridad de la calidad del tema que se expone. De suma importancia es el hecho de la puntualidad y de cumplir con los tiempos establecidos, para evitar que el público se canse en exceso y se sienta incómodo o desilusionado, además es un gesto de cortesía
MEDIOS DE DIFUCION MASIVA
Como medio de comunicación se hace referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional. Usualmente se utiliza el término para hacer referencia a los medios de comunicación masivos (MCM), sin embargo, otros medios de comunicación, como el teléfono, no son masivos sino interpersonales.
Los medios de comunicación son instrumentos en constante evolución, muy probablemente la primera forma de comunicarse entre los humanos fue la de los signos y señales empleados en la prehistoria[1] , los que fueron evolucionando considerablemente hasta lograr incrementar sustancialmente la globalización.
Los medios (el plural del “medio”) son un término que refiere a esos medios organizados de la difusión del hecho, la opinión, etc; tal como periódicos, la publicidad, las películas de cine, radio, televisión, el World Wide Web, los libros, los CDs, el DVDs, los videojuegos, video y otras formas de publicar. Aunque los escritores diferencian actualmente en su preferencia por usar medios en el singular (“el medio es…”) o el plural (“los medios son…”), la voluntad anterior todavía incurre en crítica en algunas situaciones. (Ver por favor los datos para un ejemplo similar.) los programas académicos para el estudio de medios de comunicación se refieren generalmente como programas de la comunicación en masa.
El propósito principal de los medios de comunicación es, precisamente, comunicar, pero según su tipo de ideología pueden especializarse en; informar, entretener, formar opinión, enseñar, etc.
Características
Positivas
Las características positivas de los medios de comunicación residen en que posibilitan que amplios contenidos de información lleguen a extendidos lugares del planeta en forma inmediata. Los medios, además, hacen posible que muchas relaciones personales se mantengan unidas o, por lo menos, no desaparezcan por completo. Otro factor positivo se da en el ámbito económico: quien posea el uso de los medios puede generar un determinado tipo de consciencia sobre una especie de producto, es decir, puede generar su propia demanda, ya que los medios muchas veces cumplen las función de formadores de opinión. Entonces, visto desde el ámbito empresarial, es una aspecto ampliamente positivo al hacer posible el marketing.
Negativas
Las características negativas recaen en la manipulación de la información y el uso de la misma para intereses propios de un grupo específico. En muchos casos, tiende a formar estereotipos, seguidos por muchas personas gracias al alcance que le permite adquiriere el mensaje en su difusión (como sucede al generalizar personas o grupos)
Radio
La radio es una tecnología que posibilita la transmisión de señales mediante la modulación de ondas electromagnéticas
Teléfono
El teléfono es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir conversación por medio de señales eléctricas. El teléfono fue creado en conjunto por Alexander Graham Bell y Antonio Meucci en 1877.[2] [3]
Libro
Un libro es una colección de uno o más trabajos escritos, usualmente impreso en papel y envuelto en tapas para proteger y organizar el material impreso. Es uno de los medios de Comunicación más antiguos
Periódico
Los periódicos son un medio editado normalmente con una periodicidad diaria o semanal, cuya principal función consiste en presentar noticias. El periódico además puede defender diferentes posturas públicas, proporcionar información, aconsejar a sus lectores y en ocasiones incluyen tiras cómicas, chistes y artículos literarios. En casi todos los casos y en diferente medida, sus ingresos económicos se basan en la publicidad. Es calificado como el medio de comunicación más influyente en materias de opinión.
Cine
El Cine es uno de los medios de comunicación más masivos que existen. Gracias a sus variados géneros puede abarcar una multitud de temas pensados para una gran diversidad de espectadores.
Véase también: Historia del cine
Véase también: Género cinematográfico
Televisión
Artículo principal: Televisión
La palabra "televisión" es un híbrido de la voz griega "Tele" (distancia) y la latina "visio" (visión). El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación de televisión. Esta transmisión puede ser efectuada mediante ondas de radio o por redes especializadas de televisión por cable. El receptor de las señales es el televisor.
Internet
Internet es un método de interconexión de redes de computadoras implementado en un conjunto de protocolos denominado TCP/IP y garantiza que redes físicas heterogéneas funcionen como una red (lógica) única. Hace su aparición por primera vez en 1969, cuando ARPAnet establece su primera conexión entre tres universidades en California y una en Utah. Ha tenido la mayor expansión en relación a su corta edad comparada por la extensión de este medio. Su presencia en casi todo el mundo, hace de la Internet un medio masivo, donde cada uno puede informarse de diversos temas en las ediciones digitales de los periódicos, o escribir según sus ideas en blogs y fotologs o subir material audiovisual como en el popular sitio Youtube. Algunos dicen que esto convierte en los principales actores de la internet a los propios usuarios.
Los medios masivos de comunicación son el motor que hoy en día impulsa las actitudes y tendencias de la sociedad y que mediante la generación e implementación de nueva tecnología dentro de la radio y la televisión, se busca generar patrones de consumo aun más personalizados, de tal manera que permitan al sistema capitalista continuar con su dinámica de consumo.
la radio, y posteriormente la televisión como los demás medios de comunicación masiva, han significado una forma precisa, eficiente pero sobretodo incluyente de transmitir una información a las masas. Esta información puede ser de todo tipo: desde la que va orientada al entretenimiento de las masas, la difusión de la información, hasta la que va orientada al poder y la manipulación de las sociedades.
Es por esto que ambos medios son de extrema importancia para el crecimiento y desarrollo de la sociedad capitalista como es concebida oyen día. Su desarrollo ha sido tal que los estados se han visto en la necesidad de aplicar un marco jurídico lo más pronto posible según el desarrollo de la tecnología de la información, no siendo siempre el adecuado-como en el caso de México-y mediante el cual el estado se hace casi siempre poseedor y concesión ante de los medios, dejando así en claro su papel en la difusión mediática.
He aquí una recopilación de datos interesantes de cómo lograr en una forma natural una exposición exitosa que lo puede llevar a tener excelentes resultados, pero se debe de tomar en cuenta, los mayores éxitos en la vida son fuertemente impulsados por actitudes mentales positivas.
Antes de la exposición es necesario tomar en cuenta los siguientes puntos:
- Desarrollo e investigación
- Preparación del Material
- Preparación de las instalaciones físicas
- Preparación psicológica
- Audiencia
- Presentación Personal
- Puntualidad
- Programación de la duración de la exposición.
Concientización
Antes de todo se debe ser consciente de la capacidad profesional de abordar el tema, si se tienen la experiencia y los conocimientos necesarios para dar la exposición.
Desarrollo e investigación.
Es necesario siempre revisar nuevas fuentes de información para actualizarse y además buscar ejemplos sencillos y entendibles sobre los temas de la exposición. Un mal ejemplo crea confusión y te entorpece la exposición.
Preparación del Material
Como primer paso hay que hacer un listado de los temas y los subtemas de la exposición para poder ubicarse en un plano general de la misma para la preparación del material de apoyo para la exposición y el equipo necesario. Es decir si se va a usar transparencias se necesita un retroproyector, si usas diapositivas se necesita un proyector de diapositivas, si va a usar presentaciones a través de computadora se debe buscar un monitor grande o pantalla con VideoBin o un proyector, lo mismo cualquier material audiovisual, como videos, fotos, sonidos, etc.
Preparación de las pantallas o transparencias:
Vamos a dedicarnos a hablar de la más complicada de ambas que es la preparación de las pantallas en algún presentador tal como el Harvar Graphics, Power Point, o cualquiera de los paquetes comerciales o en algo más sofisticado como productos de MultiMedia tales como los de MacroMedia, ToolkBox u otros, los principios son los mismos aunque la automatización y los efectos los hace distintos.
El Durante la exposición
Introducción y conclusión de la presentación
Es muy importante que una persona diferente al conferencista sea quien presente y despida al orador, ya que no se ve bien la autopresentación. Esta persona comúnmente es llamada anfitrión y además de realizar una breve reseña de las características del conferencista debe indicar el tema al que se va a referir dicha persona.
Una vez que el orador es presentado y se le otorga el uso de la palabra, es de suma importancia que este se dirija al publico cortésmente y lo salude para luego hacer un resumen global del tema a tratar, el cual, independientemente de la duración total de la conferencia, no debe durar mas de cinco minutos.
La dicción
Dicción es el acto mismo de decir, o sea como se dicen las cosas. Para una buena dicción hay que abrir bien la boca y respirar adecuadamente, de tal forma que sea en sí, la boca la que hable y no la nariz o garganta. Permitiendo a la palabra dar la claridad necesaria para ser bien entendida por la audiencia, evitando la confusión o las reacciones de "¿qué dijo?".
La intensidad de la voz
Se refiere al volumen sonoro, el cual debe ser adecuado en relación con el tamaño de la sala, la acústica de la misma y los instrumentos de amplificación presentes o no. Entonces, la intensidad de la voz que debe utilizar un conferencista, depende de la distancia física que media entre el emisor y los receptores y de los otros factores ya mencionados. Es conveniente no hablar demasiado alto; ya que se cansa tanto el conferencista como la audiencia. Para saber si la intensidad de la voz es adecuada, basta con observar la expresión de los oyentes mas alejados.
Un orador con voz débil, puede compensar esa desventaja con una buena articulación o con el empleo de sistemas de amplificación.
El lenguaje Corporal
Los gestos
El ser humano no posee solamente el lenguaje hablado, también se hace uso del lenguaje emitido por el cuerpo; logrando enriquecer el primero y además establece un canal de comunicación más intuitivo para la audiencia permitiendo hacer sentir que realmente se esta comprometido con lo que se esta diciendo, creando así una motivación adicional para que el auditorio siga con interés el tema que se este tratando. A partir de este punto, es entonces importante no descuidar los aspectos relacionados con el lenguaje somático o expresión corporal, dentro de los cuales se puede hablar de:
- El gesto, se refiere al movimiento del cuerpo en general que puede actuar dependiente o independientemente de lo que se este diciendo, ya sea en forma simultanea o alternada.
- La mímica, el rostro es espejo del pensamiento; por tanto no de menor importancia a la hora de dirigirse y de comunicar los pensamientos a la audiencia. Incluye especialmente el movimiento de labios, cejas y boca.
- Las posturas es la posición del cuerpo que se conserva durante cierto tiempo y desde luego extensión y complemento de la mímica.
- La expresión de la cara; muy importante ya que refleja muchas veces nuestro estado de animo e incluso psicológico, se refiere a la posición fija y significativa de los músculos faciales, es la estática de la mímica
Para que la conferencia impartida sea exitosa es recomendable tomar en cuenta aspectos como: realizar una breve introducción global del tema, hablar con una respiración adecuada, utilizar los gestos, movimientos de los brazos y manos, dirigir la mirada hacia el auditorio, dirigirse a él en forma personalizada, hablar en forma clara y concreta sin utilizar, en la medida de lo posible, vocabulario técnico o términos en idiomas extranjeros; utilizar ejemplos y anécdotas comunes para el auditorio con el objetivo de mantener vivo el interés sobre el tema.
El hablar no sólo con las palabras sino con la expresión general del cuerpo, lleva a la audiencia a tener un convencimiento y seguridad de la calidad del tema que se expone. De suma importancia es el hecho de la puntualidad y de cumplir con los tiempos establecidos, para evitar que el público se canse en exceso y se sienta incómodo o desilusionado, además es un gesto de cortesía
MEDIOS DE DIFUCION MASIVA
Como medio de comunicación se hace referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional. Usualmente se utiliza el término para hacer referencia a los medios de comunicación masivos (MCM), sin embargo, otros medios de comunicación, como el teléfono, no son masivos sino interpersonales.
Los medios de comunicación son instrumentos en constante evolución, muy probablemente la primera forma de comunicarse entre los humanos fue la de los signos y señales empleados en la prehistoria[1] , los que fueron evolucionando considerablemente hasta lograr incrementar sustancialmente la globalización.
Los medios (el plural del “medio”) son un término que refiere a esos medios organizados de la difusión del hecho, la opinión, etc; tal como periódicos, la publicidad, las películas de cine, radio, televisión, el World Wide Web, los libros, los CDs, el DVDs, los videojuegos, video y otras formas de publicar. Aunque los escritores diferencian actualmente en su preferencia por usar medios en el singular (“el medio es…”) o el plural (“los medios son…”), la voluntad anterior todavía incurre en crítica en algunas situaciones. (Ver por favor los datos para un ejemplo similar.) los programas académicos para el estudio de medios de comunicación se refieren generalmente como programas de la comunicación en masa.
El propósito principal de los medios de comunicación es, precisamente, comunicar, pero según su tipo de ideología pueden especializarse en; informar, entretener, formar opinión, enseñar, etc.
Características
Positivas
Las características positivas de los medios de comunicación residen en que posibilitan que amplios contenidos de información lleguen a extendidos lugares del planeta en forma inmediata. Los medios, además, hacen posible que muchas relaciones personales se mantengan unidas o, por lo menos, no desaparezcan por completo. Otro factor positivo se da en el ámbito económico: quien posea el uso de los medios puede generar un determinado tipo de consciencia sobre una especie de producto, es decir, puede generar su propia demanda, ya que los medios muchas veces cumplen las función de formadores de opinión. Entonces, visto desde el ámbito empresarial, es una aspecto ampliamente positivo al hacer posible el marketing.
Negativas
Las características negativas recaen en la manipulación de la información y el uso de la misma para intereses propios de un grupo específico. En muchos casos, tiende a formar estereotipos, seguidos por muchas personas gracias al alcance que le permite adquiriere el mensaje en su difusión (como sucede al generalizar personas o grupos)
Radio
La radio es una tecnología que posibilita la transmisión de señales mediante la modulación de ondas electromagnéticas
Teléfono
El teléfono es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir conversación por medio de señales eléctricas. El teléfono fue creado en conjunto por Alexander Graham Bell y Antonio Meucci en 1877.[2] [3]
Libro
Un libro es una colección de uno o más trabajos escritos, usualmente impreso en papel y envuelto en tapas para proteger y organizar el material impreso. Es uno de los medios de Comunicación más antiguos
Periódico
Los periódicos son un medio editado normalmente con una periodicidad diaria o semanal, cuya principal función consiste en presentar noticias. El periódico además puede defender diferentes posturas públicas, proporcionar información, aconsejar a sus lectores y en ocasiones incluyen tiras cómicas, chistes y artículos literarios. En casi todos los casos y en diferente medida, sus ingresos económicos se basan en la publicidad. Es calificado como el medio de comunicación más influyente en materias de opinión.
Cine
El Cine es uno de los medios de comunicación más masivos que existen. Gracias a sus variados géneros puede abarcar una multitud de temas pensados para una gran diversidad de espectadores.
Véase también: Historia del cine
Véase también: Género cinematográfico
Televisión
Artículo principal: Televisión
La palabra "televisión" es un híbrido de la voz griega "Tele" (distancia) y la latina "visio" (visión). El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación de televisión. Esta transmisión puede ser efectuada mediante ondas de radio o por redes especializadas de televisión por cable. El receptor de las señales es el televisor.
Internet
Internet es un método de interconexión de redes de computadoras implementado en un conjunto de protocolos denominado TCP/IP y garantiza que redes físicas heterogéneas funcionen como una red (lógica) única. Hace su aparición por primera vez en 1969, cuando ARPAnet establece su primera conexión entre tres universidades en California y una en Utah. Ha tenido la mayor expansión en relación a su corta edad comparada por la extensión de este medio. Su presencia en casi todo el mundo, hace de la Internet un medio masivo, donde cada uno puede informarse de diversos temas en las ediciones digitales de los periódicos, o escribir según sus ideas en blogs y fotologs o subir material audiovisual como en el popular sitio Youtube. Algunos dicen que esto convierte en los principales actores de la internet a los propios usuarios.
Los medios masivos de comunicación son el motor que hoy en día impulsa las actitudes y tendencias de la sociedad y que mediante la generación e implementación de nueva tecnología dentro de la radio y la televisión, se busca generar patrones de consumo aun más personalizados, de tal manera que permitan al sistema capitalista continuar con su dinámica de consumo.
la radio, y posteriormente la televisión como los demás medios de comunicación masiva, han significado una forma precisa, eficiente pero sobretodo incluyente de transmitir una información a las masas. Esta información puede ser de todo tipo: desde la que va orientada al entretenimiento de las masas, la difusión de la información, hasta la que va orientada al poder y la manipulación de las sociedades.
Es por esto que ambos medios son de extrema importancia para el crecimiento y desarrollo de la sociedad capitalista como es concebida oyen día. Su desarrollo ha sido tal que los estados se han visto en la necesidad de aplicar un marco jurídico lo más pronto posible según el desarrollo de la tecnología de la información, no siendo siempre el adecuado-como en el caso de México-y mediante el cual el estado se hace casi siempre poseedor y concesión ante de los medios, dejando así en claro su papel en la difusión mediática.
No hay comentarios:
Publicar un comentario